Muros de escollera famosos
20 de Noviembre de 2017

Un muro de escollera en Jaén está formado por bloques grandes de roca. Estos tienen una forma prismática, aunque no es exacta, y su peso es superior a 250 kg. La piedra que se emplea con más frecuencia es la caliza, pues cumple con los requisitos que se exigen para este tipo de obra. Esta ofrece una resistencia a comprensión simple y tiene un contenido adecuado de carbonato cálcico. Si bien es posible el empleo de otro tipo de piedras, su estudio previo debería ser más meticuloso.

Entre sus usos encontramos diferentes tipos. En primer lugar, encontramos las vertidas, que constituyen los diques rompeolas de las playas. Segundo, el tipo de las compactadas; este se emplea en presas hidráulicas o pedraplenes, por lo tanto, también en contacto con el agua. En último lugar, tenemos las colocadas o muros; estos se pueden encontrar en localizaciones ajenas al agua como son las carreteras.

Dentro del empleo de un muro de escollera en Jaén, encontramos infinitud de tipos de rompeolas. Todos ellos se extienden por las costas, posibilitando que disfrutemos de un tranquilo paseo junto al mar. Existen rompeolas muy características a lo largo de toda la geografía. Uno de los más mediáticos y fotografiados es el Peine de San Sebastián, una obra de Eduardo Chillida. Esta construcción se encuentra a continuación del rompeolas, y está formada por figuras de hierro.

Otro malecón característico es el que encontramos en la ciudad de Málaga, en el cuál se emplean cubípudos muy peculiares para llevar a cabo este muro de escollera. Se altera, de esta manera, el muro típico, con sus materiales clásicos, para darle un giro moderno y diferente.

Así, como puedes observar, se pueden jugar con muchos elementos para generar un muro de escollera. Por ello, si estás pensando en un proyecto que incluya este muro, en Antonio Jiménez González damos alas a tu idea.

Artículos relacionados

Share by: